(Trabajo de investigación que realicé en 2008 para la materia “Economía contemporanea del Asia oriental” del Master Estudios del Asia Oriental en la Universidad Oberta de Catalunya)
La recesión actual: origen y problemas estructurales en Japón.
Existen dos teorías para entender la evolución negativa de la economía japonesa:
- La teoría que defiende que la crisis se deriva de una insuficiencia de la demanda.
- La creencia que los problemas estructurales son el origen de la crisis de la oferta.
Según Paul Krugman[1] “la enfermedad económica del Japón se debe a que los consumidores e inversores no gastan lo suficiente”, consecuencia de un interés real alto, aun con tipos nominales cercanos a cero. Japón se enfrenta a una situación denominada por Keynes[2] como “la trampa de liquidez”[3]. Los consumidores y las entidades crediticias prefieren el dinero a otros activos, a pesar de lo reducido de la tasa de interés nominal.
Una política fiscal de expansión recomendada por Keynes no resultó positiva. Según Krugman, ante un posible aumento de impuestos motivado por el aumento del déficit público, los consumidores aumentaron sus ahorros. Una política fiscal poco expansiva llevía al déficit publico a tener un alto componente cíclico. El FMI agrega el deterioro del mercado del trabajo. Krugman propone generar inflación a partir de la emisión de moneda.
En relación a los problemas estructurales cabe citar:
- Morosidad bancaria
- Sistema económico con costes elevados. Empresas muy competitivas orientadas a la exportación y las ineficientes con costes elevados y orientado al mercado interior. Según Porter[4] y otros autores son estos sectores los que limitan el crecimiento.
- Un ambiente poco favorable a la creación de nuevos sectores de la economía.
- Envejecimiento de la población.
- La empresas prefieren aumentar la cuota de mercado en lugar de la rentabilidad
- Exceso de ahorro, lo que deprime la demanda. Poca inversión de riesgo.
Algunas medidas para llevar adelante estas reformas estructurales:
- Saneamiento de las entidades de créditos.
- Medidas para favorecer la creación de empresas en nuevos sectores. Y desregular sectores como la administración pública, telecomunicaciones, construcción, etc.
- Flexibilización de las relaciones laborales.
Discussion
No comments yet.