(Trabajo de investigación que realicé en 2008 para la materia “Economía contemporanea del Asia oriental” del Master Estudios del Asia Oriental en la Universidad Oberta de Catalunya)
¿Cómo se ha visto afectado el comercio exterior en Asia oriental después de la entrada de China en la Organización Mundial del Comercial (WTO)?
Muchos países en vías de desarrollo vecinos a China vieron que la entrada de este país a la WTO World Trade Organisation en el año 2001 y con ello la eliminación de las barreras tarifarias y de otro tipo, podrían orientar hacia allí todas las inversiones extranjeras directas (FDI).
Pero no fue tanto así. Ciertamente, las FDI en China aumentaron como lo hicieron las exportaciones, llegando a ser el tercer país exportador del mundo. Pero también las FDI crecieron en otros países de la región. En el área correspondiente a los diez países pertenecientes al acuerdo ASEAN se llego a tener un record de inversiones en el 2005. Incluso algunas manufactureras ven al sudeste de Asia o a India como una alternativa en caso de que las cosas fueran mal en las operaciones chinas.
Este efecto derivado de la pertenencia a la WTO ha sido un elemento muy importante para introducir a China en el intricada red de producción de Asia, además muy facilitada por la existencia de internet. En el caso del sudeste de Asia, rico de recursos naturales, se ve beneficiado del apetito de materias primas de China.
El comercio de Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur incluso se giró hacia China, llegando ser unos de sus más importantes aliados, sumando estos años a Japón.
Discussion
No comments yet.