(Trabajo de investigación que realicé en 2008 para la materia “Economía contemporanea del Asia oriental” del Master Estudios del Asia Oriental en la Universidad Oberta de Catalunya)
¿Cuáles fueron los efectos de las medidas recomendadas por el FMI en la crisis de 1997?
Corea del Sur es un ejemplo del crecimiento con inclusión social. En pocas décadas dejó de ser uno de los países más pobres del mundo a ingresar a la OCDE, el club de los países industrializados más avanzados del mundo. Sus corporaciones (Hyundai, Samsung y Daewo) gozaban de financiamiento en un mercado de capitales controlado por el estado. Pero siguiendo las directivas del FMI, el gobierno permitió liberalizar el mercado de capitales, permitiendo a las empresas endeudarse en el exterior, y lo que era una profecía, se convirtió en realidad: Corea tuvo problemas.
El segundo caso fue el de Tailandia. Querían mantener la cotización de su moneda a expensas vender dólares en el mercado. Pero el estado se quedó sin divisas fuertes para vender y entra en quiebra. Su moneda no tiene respaldo. Es solo un papel impreso. Para mayor complicación, el FMI prestó más dólares al gobierno, endeudándolo más, con el objetivo que tuviera liquidez para inyectar al mercado y recobrar la confianza. Pero esto no sucedió, porque los especuladores tenían en claro donde estaba el negocio: la depreciación de la moneda. También fue una oportunidad para los ricos de esos países, ya que compraban dólares a un precio interesante y luego lo sacaban del país. A esto se llamó “salida de capitales”.
Receta típica del FMI: tasas de interés más altas, recorte del gasto público y subidas de impuesto. Y lo más interesante es que incluían reformas estructurales de la economía. Con lo cual, los países que aceptaran la ayudan económica, debían renunciar a su soberanía económica. Todas estas medidas crearon desocupación y recesión en niveles intolerables.
Discussion
No comments yet.