(Trabajo de investigación que realicé en 2008 para la materia “Economía contemporanea del Asia oriental” del Master Estudios del Asia Oriental en la Universidad Oberta de Catalunya)
Riesgos a corto y mediano plazo de la economía japonesa
Riesgos a corto plazo[1]: la deflación y apreciación del yen.
La deflación aparecería si el crecimiento del PIB fuese menor del anticipado, si se produjese una mayor caída de los precios del petróleo y si el Banco de Japón aumentase los tipos de interés y lo hiciese antes de tiempo.
Otro riesgo es una apreciación del yen, lo que dificultaría las exportaciones. El aumento del valor del yen depende del diferencial de tipos entre Japón y USA en ausencia de intervenciones del banco central.
Riesgos a medio y largo plazo: envejecimiento y déficit público.
Una quinta parte de la población tiene 65 años o más debido son la baja tasa de fecundidad y la muy elevada esperanza de vida al nacer. A esos dos factores se suma la muy escasa inmigración en una sociedad tan cerrada como la japonesa. Este envejecimiento de la población lleva a tener elevados gastos en pensiones y sanidad.
El segundo problema es la delicada situación presupuestaria. El déficit público sigue superando el 5% del PIB mientras que la deuda pública fue en 2006 del 182% del PIB, la mayor del mundo desarrollado. Este déficit está relacionado a lo anterior, el envejecimiento debido al costo social que esto provoca y que genera en parte este déficit. La previsión del de alcanzar el superavit sin aumentar los impuestos depende de una perspectiva de crecimiento muy optimista. Si esto no se cumple, se verán obligados a aumentar los impuestos, especialmente el IVA, y con ello la caída del consumo.
Discussion
No comments yet.